
Les conocí a principios de septiembre en el albergue de San Nicolás de Puente Fitero. Había sido un día de calor fiero, sin concesiones y sin sombra donde cobijarse, o sea que o andabas o te morías bajo el sol. Durante tres meses su vida había consistido en andar una media de 20-24 km diarios, buscar alojamiento y comida. Tuvieron suerte con el tiempo, porque sólo les llovió un día o dos. Se les veía felices. El albergue de San Nicolás fué un antiguo hospìtal de peregrinos, y lo llevan dos hermanos italianos ya mayores. Por el precio de "la voluntad" (voluntaria) te ofrecen alojamiento, cena y desayuno. El albergue no tiene luz ni agua corriente, hay un pozo detrás donde lavar la ropa, y los hospitaleros duermen en una roulotte que tienen aparcada en su jardín. (detrás hay un edificio donde está la cocina y los servicios, allí si hay agua y luz). Más tarde llegó una pareja de ciclistas italianos. Al lado del albergue pasa el río Pisuerga que separa las provincias de Burgos y Palencia (Fitero quiere decir frontera, nos dijeron).
No sé si al volverse sedentario al hombre le entró la locura, o ya venía con ella puesta. Pero hacer uno de estos recorridos largos a pie, despertar en un lugar y acostarse en otro diferente, el cansancio del final de la jornada parece que moviliza algo dentro de tí que viene de muy atrás, que te acerca a un discurso del tiempo y del espacio diferentes y a tu propia esencia.
No sé si al volverse sedentario al hombre le entró la locura, o ya venía con ella puesta. Pero hacer uno de estos recorridos largos a pie, despertar en un lugar y acostarse en otro diferente, el cansancio del final de la jornada parece que moviliza algo dentro de tí que viene de muy atrás, que te acerca a un discurso del tiempo y del espacio diferentes y a tu propia esencia.
1 comentario:
Sin duda Laura, se moviliza algo, puestos a viajar en el tiempo me dá en la nariz que el viaje más apasionante es también el más accesible. Yo desde luego siempre me he pedido ir hacia atrás.
Publicar un comentario